A-0062 Programa INTENSIVO de Interpretación e Implementación de Sistemas de Gestión de Continuidad de Negocio basado en ISO 22301:2019

La implementación de un sistema de gestión de continuidad de negocio fortalece la resiliencia organizacional, asegurando la continuidad de los procesos críticos ante crisis o interrupciones.Permite minimizar pérdidas operativas y financieras, y cumplir con requisitos legales o contractuales.Además, protege la reputación y genera confianza en clientes, socios e inversores.Finalmente, promueve la mejora continua y otorga una ventaja competitiva al demostrar gestión profesional del riesgo y la continuidad del negocio.

16, 18, 20, 23, 25 y 27 de febrero de 2026

El programa de formación tiene como principales objetivos los siguientes:

  • Obtener herramientas para gestionar integralmente el riesgo de la empresa: riesgos legales, operacionales, financieros o estratégicos
  • Implantar un sistema de evaluación y gestión de riesgos en la organización y de continuidad de negocio bajo el paraguas de la ISO 22301
  • Medir los riesgos, los métodos de administración y su costo.
  • Dirigir, controlar y reducir los impactos, probabilidad y consecuencias de los riesgos que pueden afectar a las compañías de manera de garantizar la continuidad del negocio.
  • Obtener herramientas y conocimientos en sistemas de gestión de continuidad de negocios a partir de una visión holística, habilidades para la planificación, implementación, seguimiento y mejora del desempeño de la gestión de riesgos del negocio, en un marco de gestión adecuado a las tendencias actuales

Gerentes o consultores responsables de la gestión eficaz del riesgo dentro de una organizaciónPersonas que deseen adquirir conocimientos acerca de los principios, el marco y el proceso de la gestión de continuidad de negocioPersonas responsables de la creación y protección del valor en sus organizacionesPersonas interesadas en seguir una carrera en la gestión de continuidad de negocio

El método que se utiliza es el "aprendizaje acelerado", con énfasis en el "aprender haciendo" y "aprendizaje mediante el intercambio" en contraste con "aprender escuchando".

El participante interactúa con el contenido mediante la lectura, discusión, presentación de los contenidos, discusión de las experiencias anteriores, realización de actividades individuales y de grupo.

El instructor guía al participante y al equipo y evalúa el desarrollo individual en términos de conocimientos y habilidades adquiridas.

Sección 1: Normas de sistemas de gestión

  • Familia de normas ISO 22300
  • Desarrollo de ISO 22301
  • Definición de un SGCN
  • Ciclo PDCA
  • Ventajas de la norma ISO 22301

 Sección 2: Conceptos y principios fundamentales de continuidad del negocio

  • Continuidad del negocio
  • Plan de continuidad del negocio
  • Análisis de impacto en el negocio
  •  Actividades priorizadas
  • Disrupción
  • Principios de continuidad del negocio

Sección 3: Inicio la implementación del SGCN

  • Definir del enfoque para la implementación del SGCN
  • Enfoques de implementación propuestos
  • Adoptar los enfoques de aplicación propuestos
  • Elegir un marco metodológico para gestionar la implementación de un SGCN
  • Alineación con las mejores prácticas
  • Enfoque y metodología

 Sección 4: La organización y su contexto

  • Misión, objetivos, valores y estrategias
  • Ambiente interno y externo
  • Procesos y actividades clave
  • Partes Interesadas
  • Requisitos del negocio
  • Análisis de Brechas

 Sección 5: Alcance del SGCN

  • Límites organizacionales
  • Límites Físicos
  • Alcance del SGCN

 Sección 6: Liderazgo y compromiso

  • Caso de negocio
  • Plan del proyecto del SGCN
  • Aprobación del proyecto SGCN por la dirección
  • Estructura organizativa para la gestión de la continuidad del negocio
  • Gerente de la continuidad del negocio
  • Equipo de gestión de la continuidad del negocio

 Sección 7: Política de continuidad del negocio

  • Política de continuidad del negocio
  • Aprobación de la política por parte de la dirección
  • Publicación y difusión
  • Control, valoración y revisión

 Sección 8: Riesgos, oportunidades y objetivos de continuidad del negocio

  • Identificación del riesgo
  • Análisis del riesgo
  • Valoración del riesgo
  • Objetivos de continuidad del negocio
  • Objetivos SMART
  • Plan de continuidad del negocio
  • Planificación de cambios en el SGCN
  • Gestión del cambio

 Sección 9: Soporte para el SGCN

  • Recursos de SGCN
  • Desarrollar capacidades
  • Aumentar la toma de conciencia
  • Comunicar la implementación del SGCN
  • Información documentada

 Sección 10: Análisis de impacto en el negocio

  • Objetivo de un análisis de impacto en el negocio
  • Planificación del análisis de impacto en el negocio
  • Recopilación de datos
  • Análisis de datos
  • Validación de datos
  • Presentación del informe de análisis de impacto en el negocio

 Sección 11: Estrategias y soluciones para la continuidad del negocio

  • Objetivos de continuidad del negocio
  • Seleccionar la estrategia y las soluciones
  • Seleccionar la estrategia para proteger las actividades prioritarias
  • Selección de la estrategia para mitigar, responder y gestionar los impactos
  • Capacidades de continuidad de negocio de los proveedores

 Sección 12: Planes y procedimientos de continuidad del negocio

  • Desarrollo del plan de continuidad del negocio
  • Estructura y formato del plan de continuidad del negocio
  • Tipos de planes de continuidad del negocio
  • Activación de los diferentes planes
  • Procedimientos de continuidad del negocio

 Sección 13: Respuesta a incidentes y emergencias

  • ¿Qué es un incidente?
  • Estructura de respuesta ante incidentes
  • Supervisión de eventos que pueden dar lugar a un incidente
  • Detección de incidentes
  • Evaluación y valoración de incidentes
  • Comunicación estructurada de respuesta a incidentes
  • Escalada de incidentes
  • Documentación de incidentes
  • Definición de emergencia
  • Proceso de gestión de emergencias
  • Elementos de un plan de respuesta de emergencia

 Sección 14: Gestión de crisis

  • ¿Qué es una crisis?
  • Plan de gestión de crisis
  • Comunicación durante una crisis

 Sección 15: Programas de ejercicios

  • Definición de la estrategia de ejercicios y pruebas
  • Creación de un plan de ejercicios y pruebas
  • Creación de escenarios de ejercicios y pruebas
  • Programa de ejercicios y pruebas
  • Establecer objetivos de ejercicios y pruebas
  • Realizar y evaluar una actividad de ejercicios y pruebas
  • Informe de ejercicios y pruebas

 Sección 16: Seguimiento, medición, análisis y valoración

  • Determinar los objetivos de la medición
  • Definir lo que necesita supervisar y medido
  • Establecer indicadores de desempeño del SGCN
  • Determinar la frecuencia y el método de supervisión y medición
  • Presentar los resultados

 Sección 17: Auditoría interna

  • ¿Qué es una auditoría?
  • Tipos de auditorías
  • Programa de auditoría interna
  • Independencia, objetividad e imparcialidad
  • Asignación y gestión de recursos para el programa de auditoría
  • No conformidades
  • Seguimiento de no conformidades

 Sección 18: Revisión por la dirección

  • Preparar una revisión de la dirección
  • Realizar una revisión de la dirección
  • Determinar los resultados de la revisión de la dirección
  • Seguimiento de la revisión de la dirección

 Sección 19: Tratamiento de no conformidades

  • Proceso de resolución de problemas y no conformidades
  • Acciones correctivas
  • Acciones preventivas
  • Plan de acción

 Sección 20: Mejora continua

  • Seguimiento continuo de factores de cambio
  • Mantenimiento y mejora del SGCN
  • Actualización continua de la información documentada
  • Documentación de las mejoras

 Sección 21: Preparación para la auditoría de certificación

  • Selección del organismo de certificación
  • Preparación para la auditoría de certificación
  • Etapa 1 de la auditoría
  • Etapa 2 de la auditoría
  • Seguimiento de la auditoría
  • Decisión de certificación

Modalidad

abierto

  • Google Meet en Vivo
  • Presencial a pedido

Duracción

18 hs (10 a 13 hs Argentina UTC-3) (6 jornadas de 3 hs cada una)

certificado

A todos los participantes que hayan completado el curso se les extenderá un certificado digital oficial de Proyecto Q SRL

costo

$ 580000 (ARS) más iva
u$s 510

¿Tenes alguna consulta?

Más información

Requistios

Sin requisitos previos


Modalidad de Evaluación y Acreditación

A todos los participantes que hayan completado el curso se les extenderá un certificado digital oficial de Proyecto Q SRL


Instructor

Jacinto Santiago Gonzalez

Principales áreas de experiencia:

Graduado en administración y finanzas, realizó un PDD programa de desarrollo directivo - IAE Business School (IESE en España), es coach ejecutivo organizacional.

Certificaciones internacionales:

  • CPAML certified professsional in anti-money laundering
  • PECB certified trainer
  • PECB – certified iso 31000 lead risk manager
  • PECB – certified iso 22301 business continuity management - lead implementer
  • PECB – certified iso 22301 business continuity management - lead auditor
  • PECB – certified iso 9001 quality system – senior lead implementer
  • PECB – certified iso 9001 quality system - lead auditor

Capacitador y conferencista internacional.

Experto en gestión integral de riesgos, continuidad del negocio, sistemas de recuperación de desastres, gobierno corporativo, cumplimiento, rediseño de procesos, sistemas de control interno, calidad y prevención de lavado de dinero.

Entrenó a más de 1.500 profesionales en Latinoamérica.

Dicta seminarios, cursos y talleres presenciales y a distancia para:

  • ABAPPRA - Asociación de bancos públicos y privados de la república argentina.
  • AHIBA - Asociación hondureña de instituciones bancarias.
  • ASOBAN - Asociación de bancos del Paraguay.
  • BCRA - Banco central de la República Argentina.
  • CBF - Cámara de bancos e instituciones financieras de Costa Rica.
  • EALDE - business school, Madrid, España
  • IBI - Universidad bancaria – asociación bancaria de Panamá.
  • PECB - Cursos y certificaciones internacionales ISO.
  • CAM - Confederación argentina de mutuales
  • ONUDI - Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial
  • Entidades financieras y empresas de Latam.

Docente de la diplomatura para directivos y ejecutivos en administración financiera de mutuales.

Coach ejecutivo organizacional.

Miembro permanente de la garp (global association of risk professionals).

Miembro permanente de la rma (the risk management association)